La huatia es un plato predominantemente andino, y sus orígenes se remontan a incluso tiempos precolombinos. Esta preparación consta inicialmente de papas horneadas en un horno andino, como su nombre watya en quechua lo sugiere.
El horno andino era en esencia un horno enterrado que se usaba antes de la implementación de los hornos de barro. En este se metían los ingredientes como papas, queso y condimentos y se dejaban hornear al calor de los terrones al fuego.
Vamos a mostrar cómo preparar fácilmente la huatia:
Ingredientes
- 1/2 pollo grande (o 700 gramos de carne).
- 5 Papas medianas con su piel.
- 1 taza de caldo.
- Ají amarillo en polvo.
- Sal y pimienta.
- Comino en polvo.
- Mantequilla.
Tip: Esta receta se puede preparar con diferentes tipos de carne como res y osobuco, la receta apenas varía a la de pollo.
Preparación
Claramente, los hornos andinos o enterrados ya no son utilizados, por lo que el proceso es diferente del que solía ser hace algunos siglos. Esta receta fue refinada poco a poco hasta perfeccionarla en lo que conocemos y cocinaremos hoy.
- Lo primero que debemos hacer es quitarle la piel al pollo y lavarlo. También es posible solo lavarlo y dejarle la piel, pero esto es al gusto. Ponlo en la bandeja del horno mientras preparamos los demás ingredientes.
- En un vaso o recipiente, mezcla muy bien el ají, una copa de caldo, la sal, el comino y la pimienta. Con esta mezcla, pinta el pollo muy bien hasta que quede embadurnado por completo. Si crees que medio pollo es poco, puedes hacerlo también con un pollo entero, solo duplicando las cantidades de los demás ingredientes.
- Mientras se hace todo esto, se pueden ir preparando las papas que acompañarán la huatia. Debemos lavarlas muy bien, y bañarlas en mantequilla en una fuente (bandeja) para horno.
- Precalienta el horno a 200 ºC y ponlas a hornear durante 45 minutos.
- El pollo, una vez este bañado en la salsa con el ají y el caldo, también hay que hornearlo en un horno precalentado, más o menos durante 45 minutos. Durante este tiempo asegúrate de revisarlo, y cuando veas que tiene la piel un poco seca, báñalo en su propia salsa.
- Cuando esté listo, déjalo reposar unos momentitos, y de ser necesario, se puede bañar con un par de cucharaditas más de caldo. Finalmente, está listo para ser servido, acompañado por las deliciosas papas en mantequilla.
¿Sabías qué?
Este plato es una representación excelente de las raíces precolombinas que tienen muchas de las preparaciones gastronómicas de los pueblos andinos. Si bien es cierto que algunos ingredientes originales y métodos han sido reemplazados, la esencia de muchas preparaciones está clara y es fácil de identificar.
En la huatia, sin importar cuál sea su variación, es posible identificar la importancia de la papa en la vida y alimentación de los pueblos andinos a lo largo de la historia.
Las distintas preparaciones que la usan, como el chuño, muestran que aun hoy en día es una de las bases de la alimentación de estas regiones.